Resumen Presidencial

¿Cómo funciona Chile?

Poderes del Estado:

Requisitos para ser elegido Presidente de la República

  • Ser chileno.
  • Tener cumplidos 35 años de edad.
  • Ser ciudadano con derecho a sufragio.

Desde la reforma constitucional de 2005, el período del mandato presidencial es de cuatro años. Quien ocupa el cargo no puede ser reelegido para el período inmediatamente siguiente.*2

El Poder Ejecutivo


El Presidente de la República de Chile encabeza este Poder. Es un Ejecutivo “monista” en cuanto el Presidente desarrolla las funciones de Jefe de Estado y también las de Jefe de Gobierno.

Según la Constitución Política, la autoridad del Presidente de la República “se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes” (artículo 24, inciso segundo).


Cada 21 de mayo, ante el Congreso Nacional, el Presidente en ejercicio debe dar cuenta al país de la situación administrativa y política de la nación.

El Presidente de la República cuenta con un cúmulo de atribuciones tanto en materia de gobierno y administración, como en la labor legislativa, judicial y económica. Entre sus atribuciones se encuentran:

  • Concurrir a la formación de las leyes. Proponerlas a través de los llamados Mensajes, sancionarlas y promulgarlas.
  • Ejercer la potestad reglamentaria, es decir, la facultad de dictar normas para implementar las leyes.
  • Convocar a plebiscitos.
  • Nombrar y remover a los Ministros de Estado.
  • Otorgar indultos. El indulto es un modo de extinción de la responsabilidad penal de acuerdo al artículo 93 del Código Penal. Se le define como una “gracia por la cual se remite total o parcialmente un delito”. Pueden ser generales (alcanzan a personas indeterminadamente) o particulares (referidos a una o más personas determinadas).
  • Cuidar de la recaudación de las rentas.
  • Llevar adelante las relaciones internacionales del país, en concordancia con la política exterior del Gobierno.
  • Nombrar a embajadores, ministros diplomáticos y a representantes ante organismos internacionales.
  • Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia con arreglo a las leyes, etc.

*2 https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45682


El Poder Legislativo


Este Poder del Estado lo ejerce el Congreso Nacional, integrado por el Senado de la República y la Cámara de Diputados.

La ley orgánica constitucional del Congreso Nacional regula las atribuciones y funcionamiento del Parlamento, la discusión de los proyectos de ley, los vetos del Presidente de la República, y la tramitación de las acusaciones constitucionales contra diversas autoridades.

El Poder Judicial

Este Poder del Estado tiene como misión esencial administrar justicia.

Los integrantes del Poder Judicial deben establecer la correcta y justa aplicación del derecho vigente para cada caso que conocen y fallan (resuelven), enmarcado dentro del ordenamiento jurídico vigente y según su competencia. El Poder Judicial tiene también la facultad de hacer ejecutar lo juzgado, conocida como facultad de imperio. Esto implica que la judicatura puede impartir órdenes directas a la fuerza pública (Carabineros de Chile o Policía de Investigaciones de Chile), para efectos de cumplir una resolución judicial en caso de incumplimiento.

Dentro de la estructura del Poder Judicial, la Corte Suprema es el más alto tribunal existente en el país. Es un órgano colegiado integrado por 21 ministros. Su jurisdicción abarca todo el territorio nacional. Le corresponde la superintendencia directiva, correccional y económica de todos los tribunales de la nación, salvo el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones, los Tribunales Electorales Regionales y los tribunales militares en tiempos de guerra.


¿Qué es la Constitución?


El término “constitución” deriva del latín (cum “con o conjuntamente” y statuere “establecer”), corresponde a la norma interna más importante de un Estado de derecho soberano. Así, se dice que la Constitución es la norma jurídica, escrita o no, de más alto rango en el ordenamiento jurídico de una sociedad y está destinada a regular los aspectos fundamentales de la vida política. Por esto, la constitución de un Estado también es llamada Carta Magna o Fundamental y, en algunos textos nacionales más antiguos, Código Político.*3


*3 https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45675


Ministerios, designados por el Presidente de la República: 2021

  • Ministerio del Interior y Seguridad Pública
  • Ministerio de Relaciones Exteriores
  • Ministerio de Defensa Nacional
  • Ministerio de Hacienda
  • Ministerio Secretaría General de la Presidencia
  • Ministerio Secretaría General de Gobierno
  • Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
  • Ministerio de Desarrollo Social
  • Ministerio de Educación
  • Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
  • Ministerio del Trabajo y Previsión Social
  • Ministerio de Obras Públicas
  • Ministerio de SaludMinisterio de Vivienda y Urbanismo
  • Ministerio de Agricultura
  • Ministerio de Minería
  • Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
  • Ministerio de Bienes Nacionales
  • Ministerio de Energía
  • Ministerio del Medio Ambiente
  • Ministerio de las Culturas, las Artes y el PatrimonioMinisterio del Deporte
  • Ministerio de la Mujer y la Equidad de GéneroMinisterio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

Subsecretarias:

Elegidos por el Presidente de la República. Los subsecretarios, entre otras funciones, están encargados de coordinar las acciones de los órganos y servicios públicos del sector, actuar como ministro de fe y ejercer la administración interna de cada ministerio.

Subsecretarias Regionales Ministeriales:

Elegidos por el Presidente de la República. Las secretarías regionales ministeriales o seremis son órganos desconcentrados de los ministerios de Estado de Chile, en cada una de las regiones. Están dirigidas por un secretario regional ministerial, quien posee la condición de representante del ministerio respectivo en la región y, además, es el colaborador directo del intendente, estando subordinado a este en todo lo relativo a la elaboración, ejecución y coordinación de las políticas, planes, presupuestos, proyectos de desarrollo y demás materias que sean de competencia del gobierno regional;

Intendencias regionales:

Elegidos por el Presidente de la República. El intendente regional, o simplemente intendente, es la autoridad en que reside el gobierno interior de cada una de las 16 regiones en que se divide Chile y, además, participa en la administración superior de cada región, como órgano que integra, junto al Consejo Regional, los respectivos Gobiernos Regionales. Por lo anterior, el intendente es un órgano de gobierno desconcentrado territorialmente y, también, es un órgano administrativo descentralizado.

Gobernadores provinciales:

Desde 2021 elegidos por votación democrática. Al gobernador corresponde ejercer, de acuerdo con las instrucciones del intendente, la supervigilancia de los servicios públicos creados por ley para el cumplimiento de la función administrativa, existentes en la provincia. De igual modo, la ley puede autorizar que ciertas atribuciones del intendente le sean delegadas.

Alcaldes:

Elegidos por votación democrática. El alcalde o la alcaldesa es la máxima autoridad de la municipalidad y le corresponde la dirección, administración y supervigilancia de su funcionamiento. A la municipalidad le corresponde la administración local de cada comuna o agrupación de comunas.

Concejales: 

Los concejos están integrados por concejales elegidos por votación directa mediante un sistema de representación proporcional. El concejal tiene como función la promoción del desarrollo del municipio dentro de diversas áreas (educación, cultura, sanidad, transportes, economía, hacienda, parques y jardines, obras públicas, urbanismo, etc.), para lo que suele especializarse como «concejales de área».

Iniciativa para legislar


Los proyectos de ley pueden tener su origen en el presidente de la República o en uno o más miembros del Congreso Nacional. Más precisamente, pueden proponer una ley hasta cinco senadores o hasta diez diputados. Cuando se inicia en el presidente de la República, se denomina mensaje; cuando el origen se encuentra en los parlamentarios del Congreso Nacional, se llama moción.

En el sistema chileno, en ciertos asuntos no hay libertad absoluta, para senadores y diputados, de presentar proyectos de ley, pues la Constitución Política establece algunas materias como de "iniciativa exclusiva" del presidente de la República de Chile.

Tramitación de un proyecto de ley

Un proyecto de ley debe obligatoriamente presentarse a una de las dos Cámaras que conforman el Congreso Nacional. La Cámara de acogida del proyecto recibe el nombre de Cámara de Origen, en tanto la otra pasa a constituirse como Cámara Revisora.

PASOS

  • Primer trámite Constitucional: Cámara de Origen
  • Segundo trámite Constitucional: Cámara Revisora

Trámites eventuales

  • Tercer trámite Constitucional: Regreso a la cámara de origen
  • Trámite de la Comisión Mixta
  • Trámite del veto presidencial
  • Trámite del Tribunal Constitucional (Control de constitucionalidad)
  • Tiempo de tramitación de una ley: No existe tiempo definido, sin embargo el Presidente de la República puede poner Urgencia.

Trámites Finales

  • Promulgación del proyecto
  • Publicación de la ley en el Diario Oficial
  • Deben ingresar por la Cámara de Diputados las leyes sobre tributos, sobre presupuesto de la administración pública y sobre reclutamiento.
  • Deben ingresar por el Senado las leyes sobre amnistías e indultos generales.

¿Cómo se financia el país?

El presupuesto del Estado es aproximadamente 1/3 del PIB (Producto Interno Bruto) total del país.

El PIB chileno está compuesto por el sector industrial y servicios que generan el 96% y el agrícola un 4%, dentro de este 96% el sector industrial representa 1/3 y los servicios 2/3.

El presupuesto anual fiscal es aproximadamente 82.800 millones de US.

El Estado se financia con:


Impuestos: 65%, siendo el IVA el más importante (47%), endeudamiento (emisión bonos locales y externos) 25% y otros 10%.


La minería del Cobre:

Chile aglutina el 28 % de la producción mundial de cobre y concentra casi el 50 % de sus exportaciones. Representa el 12% del PIB aproximadamente.

Estallido social es el nombre que recibe una serie de masivas manifestaciones y graves disturbios originados en Santiago y propagados a todas las regiones de Chile, con mayor impacto en las principales ciudades, como el Gran Valparaíso, Gran Concepción, Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Rancagua, Chillán, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Punta Arenas, desarrolladas principalmente entre octubre de 2019 y marzo de 2020.

El factor detonante de estos sucesos fue el alza en la tarifa del sistema de transporte público de Santiago, que entró en vigor el domingo 6 de octubre de 2019. Tras el aumento de las tarifas, centenares de estudiantes se organizaron para realizar actos de evasión masiva en el Metro de Santiago. Con el paso de los días, el número de evasores aumentó registrándose incidentes dentro de las estaciones del ferrocarril subterráneo. La situación se agravó el día viernes 18 de octubre de 2019 cuando progresivamente fueron cesadas las operaciones de toda la red subterránea por el enfrentamiento de la multitud con Carabineros, lo cual llevó al entonces ministro del Interior, Andrés Chadwick, a interponer querellas por delitos contemplados en la Ley de Seguridad del Estado contra quienes hubieren cometido daños, saqueos e incendios.

Como consecuencia de ello, la noche del viernes 18 de octubre comenzaron a aparecer varios focos de protestas, saqueos y disturbios violentos a lo largo del país, por lo cual, en la madrugada del día sábado 19 de octubre, el presidente Sebastián Piñera decretó estado de emergencia en las comunas del Gran Santiago y toque de queda a partir de la noche del sábado 19. La situación se extendió pocas horas después a otras cinco regiones del país y ya para el día 23, el estado de emergencia había sido declarado en quince de las dieciséis capitales regionales.

Hasta hoy (julio 2021) sigue el Estado de Emergencia. Como consecuencia del estallido social y las demandas colectivas se realizó un Plebiscito de Apruebo o Rechazo para la modificación de la Constitución actual. El domingo 25 de octubre de 2020 ganó el Apruebo, lográndose así el vamos para una nueva Constitución.

Las elecciones de convencionales constituyentes de Chile de 2021 se realizaron el 15 y 16 de mayo de 2021 para elegir a los integrantes de la Convención encargada de redactar una nueva Constitución Política de la República. Estos comicios se llevaron a cabo luego que la opción «Apruebo» triunfó en el plebiscito nacional de 2020, y fueron convocados de manera oficial mediante decreto del 24 de noviembre.

Estas elecciones se realizaron en la misma fecha que las elecciones municipales y de gobernadores regionales.

El domingo 4 de julio 2021 los 155 constituyentes eligieron a Elisa Loncón como Presidenta de la Convención Constitucional.

¿Qué deberías saber?

La política nos define como ciudadanos. Nuestra ideología puede definirse a partir de unos valores y una forma de pensar.
Solemos hablar de izquierda o de derecha, pero ¿en qué se diferencian?

La izquierda es el sector del grupo político que defiende el igualitarismo y está en contra de las jerarquías entre individuos.

La derecha es el grupo político que afirma que determinados órdenes sociales y jerarquías son inevitables o deseables, apoyándose por lo general sobre la naturaleza humana, el derecho natural, la economía o la tradición.

El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de producción, sin embargo, se relaciona mayormente al capitalismo como concepto con el intercambio dentro de una economía de mercado que es su condición necesaria, y a la propiedad privada absoluta o burguesa que es su corolario previo. El origen de la palabra puede remontarse antes de 1848 pero no es hasta 1860 que llega a ser una corriente como tal y reconocida como término, según las fuentes escritas de la época.

En el capitalismo, los individuos y las empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producción de bienes y servicios de forma privada e interdependiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos. El intercambio de los mismos se realiza básicamente mediante comercio libre y, por tanto, la división del trabajo se desarrolla de forma mercantil y los agentes económicos dependen de la búsqueda de beneficio.

El socialismo es una corriente filosófica política, social y económica que abarca una gama de sistemas socioeconómicos caracterizados por la propiedad social de los medios de producción y la autogestión de empresas por parte de los trabajadores. Incluye teorías políticas y los movimientos asociados con tales sistemas. La propiedad social puede ser pública, colectiva o cooperativa. La RAE define el término socialismo como: «Un Sistema de organización social y económica basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y distribución de los bienes». El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica orientada a la satisfacción de necesidades.

Una ideología socialista critica los males e injusticias del capitalismo (como la distribución desigual de la riqueza, la feroz competitividad en el mercado, la coación de ciertas libertades, la debilitación de la democracia o la incapacidad de autorrealización y desarrollo humano, etc.) trascendiéndolo por un sistema socioeconómico moralmente superior.

El comunismo (del latín: communis, "común, compartido") es un sistema político y un modo de organización socioeconómica, caracterizado por la propiedad en común de los medios de producción, así como por la inexistencia de clases sociales, del mercado y del Estado.

El comunismo incluye una variedad de escuelas de pensamiento. La visión filosófica de una sociedad comunitaria tiene antecedentes hasta la República de Platón y en los primeros cristianos (comunismo primitivo).1 El comunismo, como proyecto de socialización de los medios de producción, surgió en el siglo XVI, bajo la forma de diversas teorías económicas basadas en el colectivismo agrario. Las más conocidas fueron la obra Utopía, de Tomás Moro, y la ideología revolucionaria babuvina, que derivó del movimiento jacobino de la Revolución francesa. El ideario comunista se convirtió, a comienzos del siglo XIX, en un complejo proyecto económico-industrial, gracias a las diferentes corrientes del llamado socialismo utópico, del anarquismo y de las ramas obreras del socialismo y comunismo cristiano.

Partidos de Derecha en Chile inscritos en el Servel

Es un partido político chileno de extrema derecha, tendencia evangélica y ultraconservadora fundado en 2020.

Es un partido político chileno de extrema derecha, ultraconservador y populista. Fundado en junio de 2019.

Es un partido político chileno de tendencia ultraconservadora y de extrema derecha, fundado en 2019 y legalizado al año siguiente.

Es un partido político chileno de tendencia evangélica, ultraconservadora y de extrema derecha. Fue inscrito oficialmente en el Servicio Electoral (Servel) el 10 de julio de 2019.

Cuyas abreviaturas son Evópoli y EVO, es un partido político chileno que agrupa a ciudadanos de centro derecha que no se veían representados en los partidos tradicionales de la coalición Chile Vamos: la Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional. Fue fundado como movimiento político en 2012 y constituido como partido en 2015, de inspiración liberal clásica.

Es un partido político chileno de derecha, fundado como movimiento político en 1983.

Es un partido político chileno conservador liberal fundado el 29 de abril de 1987.

Se caracteriza por ser parte de Chile Vamos; coalición política de centro derecha a derecha que comparte junto con la Unión Demócrata Independiente (UDI), Evolución Política (Evópoli) y el Partido Regionalista Independiente Demócrata (PRI).

Partidos de Izquierda en Chile inscritos en el SERVEL

Es un partido político chileno de izquierda, fundado en 2018 producto de la fusión de los movimientos políticos Movimiento Autonomista (MA), Izquierda Libertaria (IL); (gran parte se retiró en diciembre de 2019), Nueva Democracia (ND) y Socialismo y Libertad (SOL), todos ellos integrantes del Frente Amplio (FA) hasta ese momento. El 17 de enero de 2020 presentó ante el Servel el número de firmas exigidas para legalizarse.

Es un partido político chileno que agrupa a una serie de organizaciones sociopolíticas, movimientos y colectivos todos de carácter popular, revolucionario y de extrema izquierda como el MIR, el PC (AP), el Partido Comunista Poder Popular, entre otros.

Es un partido político chileno que ha sido caracterizado como un «partido de izquierda, de ideología difusa cercana a la socialista histórica», o de ideología socialista democrática. Sin embargo, también ha sido definido como un partido de extrema izquierda.

Es un partido político chileno de izquierda fundado en 2019 producto de la fusión de Poder Ciudadano y el movimiento Izquierda Autónoma (IA), ambos integrantes del Frente Amplio (FA).

Es un partido político chileno de centro izquierda a izquierda fundado en 2010, como respuesta al abandono de las banderas progresistas de la entonces Concertación.

Denominado Fuerza Pública entre 2013 y 2015. Es un partido político chileno liberal igualitario fundado en 2013, que agrupa a militantes e independientes de centro y centro izquierda que no militan en los partidos de la ex Nueva Mayoría ni de Chile Vamos.

Es un partido político chileno de centro a centro izquierda. Fue creado el 26 de enero de 2013 por antiguos miembros de ChilePrimero e independientes.

Es un partido político chileno con tendencia trotskista (representa una contraposición a la visión que aplicó Stalin del marxismo-leninismo y a las teorías de este sobre el «socialismo en un solo país»). Fue fundado en 1999 y que estuvo constituido de forma legal ante el Servicio Electoral de Chile entre 2017 y 2018. En octubre de 2020 volvió a estar legalizado debido al cambio de nombre de la Izquierda Anticapitalista de los Trabajadores.

Es un partido político chileno de izquierda fundado el 26 de mayo de 1984, reconocido por el Servicio Electoral de Chile y miembro de la Internacional Humanista.

Es un partido político chileno laicista de centro izquierda y de carácter liberal igualitario y socialdemócrata. Se originó a partir de la derrota del bando rebelde en la Revolución de 1859, muchos de los cuales pertenecían al ala más subversiva del Partido Liberal.

Es un partido político chileno de izquierda a extrema izquierda que se define como de raigambre obrera, campesina e intelectual, inspirado en el pensamiento de Karl Marx y Vladimir Lenin, el marxismo-leninismo. Su ala juvenil son las Juventudes Comunistas de Chile (JJCC).

Es un partido político chileno de centro izquierda fundado el 19 de abril de 1933, inicialmente como un partido marxista que acogía a una pluralidad de corrientes de la izquierda política, posteriormente incorporó a su acervo ideológico los aportes de la socialdemocracia, el racionalismo laico, la defensa de los Derechos Humanos y el progresismo.

Es un partido político chileno socialdemócrata de centro izquierda que se autodefine como democrático, progresista y paritario. Fundado el 15 de diciembre de 1987.

Es un partido político chileno de izquierda conformado el 24 de enero de 2017, por la fusión de cuatro partidos regionales: Movimiento Regionalista Agrario y Social, Frente Regional y Popular, Somos Aysén y Fuerza Regional Norte Verde. El 25 de abril de 2017 se constituyó oficialmente ante el Servicio Electoral.

Otras tendencias

Es un partido político chileno con tendencia neutral, ecología política. Formado en Concepción el 22 de diciembre de 2006, inscrito oficialmente el 21 de enero de 2008 ante el Servicio Electoral.

Es un partido político chileno de tendencia regionalista, originado por la fusión de los partidos Regionalista Independiente y Democracia Regional Patagónica.

Es un partido político chileno socialista, fundado el 7 de enero de 2012 por algunos de los líderes de la movilización estudiantil de 2011, entre los que destacan el diputado Giorgio Jackson.

Llamado también Democracia Cristiana (DC), es un partido político chileno de centro, fundado el 28 de julio de 1957 de la unificación de diversos grupos socialcristianos. Participan en su creación la Falange Nacional, el Partido Nacional Cristiano y el Partido Conservador Social Cristiano, grupos divididos del Partido Conservador y Agrario Laborista, y que formaban la Federación Social Cristiana.